Press "Enter" to skip to content

PA4 EL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA

El culto y la fe es un acto que ha caracterizado al ser humano desde sus inicios. Nace de la necesidad del ser humano de tener respuestas a fenómenos naturales bien como la lluvia, la muerte o el mismo sentido de la vida.

El origen del culto según diversos estudios se remonta a hace aproximadamente 40.000 años, donde se consta que se realizaban los primeros indicios de rituales y diversas creencias a través de símbolos encontrados en cuevas. Esto es fundamental para el desarrollo de la arquitectura, impulsa el desarrollo de estructuras y monumentos a los que acudir a la hora de hacer estas plegarias.

Empecemos por los inicios:

ORIGEN DEL CULTO

El arte rupestre es de los primeros indicios que tenemos del culto en el hombre antiguo, Las pinturas encontradas en cuevas como las de Lascaux (Francia) o Altamira (España) representan animales, figuras humanas y escenas que podrían estar relacionadas con rituales de caza

cueva de Altamira psicología y mente

El hombre realizaba estas pinturas en cuevas, que consideraban su hogar. Donde acudían a comer, dormir, etc… Podríamos ya estar hablando de arquitectura en estos casos, donde el humano se apropia de esta «estructura» natural y le da su uso propio.

EDAD ANTIGUA 4000 A.C – 400 D.C

Una vez llegados a la edad antigua, lo primero que se me viene a la mente es Stonehenge. Una estructura monolítica de piedras colocadas en circulo que cierto día del año consigue un efecto con la luz del sol. Es algo fascinante y mas aun sabiendo que data del 3000 A.C.

Esta imagen es mía, tomada el año pasado en un viaje por el sur de Inglaterra.

Me sorprendió mucho la ubicación de dicho monumento, alejado de toda civilización simplemente posado sobre una colina.

Posterior a Stonehenge, tenemos probablemente el conjunto de edificios dedicados al culto mas famoso del mundo. Las pirámides de Egipto.

Fueron construidas principalmente durante el Antiguo Reino (c. 2686–2181 a.C.), fueron diseñadas como tumbas monumentales para los faraones, con el objetivo de garantizar su ascenso al más allá. Se usaron bloques de piedra caliza y granito, fueron construidas mediante la movilización de grandes equipos de trabajadores (no esclavos, como se pensó erróneamente durante mucho tiempo). Se utilizaban rampas y poleas.

( imagen: National Geographic )

Las pirámides estaban alineadas con precisión hacia los puntos cardinales y, en algunos casos, con eventos astronómicos específicos, cosa que me parece impresionante porque representa el profundo conocimiento que los egipcios tenían sobre astronomía.

Las pirámides no solo eran tumbas; eran una manifestación del poder y la divinidad del faraón. Representaban la conexión entre el faraón y los dioses.

( imagen: Wikipedia )

Siguiendo en la edad antigua, me gustaría nombrar dos templos mas. Uno en Europa y el otro en América.

El primero es el Partenón de Atenas, iniciada su construcción hacia el 447 a.C. para honrar a Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra.

Es un clarísimo ejemplo de la arquitectura clásica griega Construido casi en su totalidad de mármol, consiste en una gran planta rectangular rodeado por columnas dóricas. Decorado con esculturas en los frontones y los laterales, que representaban escenas mitológicas.

( imagen: national geographic )

Y por ultimo tenemos Chichén Itzá, fundada hacia el año 250 d. C en la península de Yucatán, México. Fue un centro político religioso y social. En concreto hablaremos del templo de Kukulkán, dedicado al dios Kukulkán

Consiste de una pirámide escalonada de 30 metros de altura, dedicada al dios Kukulkán (la serpiente emplumada).Tiene 4 escalinatas con 91 peldaños cada una, la suma de los peldaños resulta de 365, como los días del año. La piedra caliza fue el principal material de construcción, debido a su fácil acceso.

(imagen: flowo)

Todas las estructuras nombradas anteriormente tienen muchas cosas en común, principalmente su uso. Honrar a los dioses o a fenómenos climatológicos como hacían los mayas mediante rituales o sacrificios. También sus formas, son estructuras simples pero macizas y de gran escala, hechas de materiales como la piedra caliza. Dichos materiales eran de fácil acceso.

Vamos avanzando en la historia hasta el siglo XII, siglo en el que se funda el templo de Angkor, Camboya.

Debía hablar de este templo porque considerado el monumento religioso mas grande del mundo, con más de 1.000 edificios y una superficie de 160 hectáreas.

Es tal su magnitud e importancia para su país que aparece en la bandera nacional.

El templo está construido principalmente de arenisca, extraídos de canteras cercanas.

Está rodeado por muros concéntricos y un foso, simbolizando los océanos que rodean el Monte Meru. Las paredes están cubiertas de relieves que narran escenas del hinduismo

El templo de Angkor presenta avances en los sistemas hidráulicos, mediante canales que regulan el agua de la región.

( imagen: IATI seguros )

Angkor Wat también sirvió como mausoleo para el rey Suryavarman II, lo que explica su orientación hacia el oeste (asociada con la muerte en la cosmología hindú).

Viajando de nuevo a Europa, el siguiente templo del que quería hablar es de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia, Italia.

Es el primer templo cristiano del que hablamos, el nacimiento de Jesús es un hecho fundamental para el desarrollo de la arquitectura entorno al culto. Es un acontecimiento que da lugar a la construcción de iglesias y impresionantes catedrales que podemos encontrar mayoritariamente en Europa.

Su construcción comenzó en 1296 bajo el diseño de Arnolfo di Cambio y se completó en gran parte en 1436 con la adición de la monumental cúpula de Brunelleschi. Combina elementos del gótico como la planta de cruz latina y las altas bóvedas de crucería con elementos renacentistas como la espectacular cúpula añadida posteriormente

Turismo Toscana

A primera vista lo que destaca es su sorprendente exterior, decorado con mármol blanco verde y rojo prominentes de distintos puntos de Italia. Nos sorprende su fachada por el cambio que hay respecto con las otras catedrales góticas o renacentistas que conocemos hechas de piedra.

National Geographic

Personalmente lo que mas me fascina es su imponente cúpula, como Brunelleschi fue capaz de ingeniar tal obra y de tal magnitud. Fue un proceso muy costoso y con muchas variaciones a lo largo de los años. Me gustaría añadir un link a una charla de Miquel del Pozo para el museo del prado, donde explica a la perfección el proceso al que se vio sometido el arquitecto, ingeniero y artista Filipo Brunelleschi.

Tanto la edad media como la edad moderna fue una época de auge en la construcción de este tipo de templos de culto en toda Europa. La mayoría de catedrales, iglesias y ermitas pertenecen a esta época.

Ahora me gustaría dar un salto a la «actualidad», el siglo XX. Y así observar como ha cambiado la construcción de nuevos lugares de culto,

EDAD CONTEMPORANEA S. IXX – XX

En primer lugar me gustaría hablar de la iglesia de Santa Ana, por Miguel Fisac. En 1965 Fisac proyectó construyó el complejo parroquial en el barrio madrileño de Moratalaz

Metalocus

A simple vista se aprecia que es una iglesia minimalista, un cambio radical respecto al barroco y recargado estilo de la catedral de Florencia. Me parece que Fisac consigue un juego de luces impresionante resaltando la figura de cristo en el altar.

También es destacable su tejado ondulado, que rompe esa idea de cubiertas lisas y rígidas de las iglesias mundanas.

El arquitecto utilizó el hormigón como material principal, material que adapta diversas formas curvas que contrastan con las formas rectas de las catedrales antiguas.

(imagen: Metalocus )

A mi parecer, Fisac consigue una sensibilidad estética que contrasta con la estética de las catedrales góticas. Con algo tan antiguo como la religión, consigue ese toque de edificio modernista.

Por último me gustaría finalizar con el arquitecto revolucionario por excelencia, Le Corbusier. Con la Capilla Notre Dame du Haut. Construida entre 1950 y 1955 en Ronchamp, Francia.

Minutos de arquitectura

Existen diversas similitudes de esta capilla respecto a la de Fisac. Ambas utilizan hormigón, en la de Le Corbusier los muros son mucho mas gruesos dando la sensación de refugio. Las formas curvas son muy características de las iglesias contemporáneas buscando romper con las formas clásicas.

también los juegos de luces tienen un papel muy importante en este templo al igual que en la iglesia de Santa Ana. Otra cosa que quiero destacar es su alto e imponente techo, me recuerda a la forma de la vela de un barco y parece que flote sobre los soportes verticales.

HIC Arqiutectura

https://arquitecturaviva.com

https://es.wikiarquitectura.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Las webs de las imágenes están ancladas en sus respectivas