Aquí continua la unidad anterior, siguiendo por el siglo V d.C.
En este siglo comienza la caída del imperio romano debido a la presión de las tribus bárbaras en las fronteras. En el 476 desaparece el imperio romano de occidente y se mantiene y desarrolla en oriente con centro Constantinopla, la actual Estambul.
ALTO MEDIEVO S. VI d.C
La arquitectura bizantina es preminentemente religiosa con énfasis y cuidado en el interior, siendo los exteriores muy discretos. Como edificio estrella tenemos la catedral de Santa Sofia, en Estambul.
Esta catedral representa la unión entre el imperio y la iglesia, un cubo rematado por una cúpula. Es la combinación de planta central de los edificios romanos con cúpula y las basílicas romanas.
Durante su construcción aparecieron grandes grietas y tuvo que reforzarse con contrafuertes.
En cuanto a las ciudades, las existentes tendieron a reducirse y las nuevas fueron construidas en superficies mas pequeñas respecto al pasado. Esto se hizo para concentrar recursos y defenderse mejor en caso de ataque
Los bizantinos aportaron novedades a la arquitectura militar, por ejemplo los matacanes en los caminos de ronda desde donde lanzar proyectiles
PRERROMÁNICA
En la arquitectura medieval prerrománica además de iglesias y monasterios que seguían la tradición cristiana, desde el imperio romano, se desarrollaron los castillos(tipología que surge hacia el S.VIII y se extiende por toda Europa).
4 son las principales civilizaciones que se desarrollan durante este periodo:
LONGBARDOS
Poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo desde el siglo V, no tenían tradición arquitectónica y no estaban familiarizados a construir con piedra porque eran nómadas.
Tenían una gran formación en orfebrería por lo cual se cree que muchos elementos contaran con aplicaciones de pasta vidrieras y piedras coloreadas como joyas.
VISIGODOS
Desarrollan una arquitectura eclesiástica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional y delinea una tipología a planta central con formas másicas con influencias del área egea y siria.
CAROLINGIOS
Se caracterizaron por la voluntad de reafirmar el arte clásico en el objetivo de emular el imperio romano. Construyen edificios de grandes dimensiones como palacios, catedrales, y monasterios.
SAJONES
Se dedicaron a la construcción de edificios religiosos como abadías y catedrales inspiradas en las basílicas romanas y empleando también el westwerk y las dobles ábsides. El uso de galerías o tribunas fueron innovaciones de los sajones.
ISLÁMICA
Se desarrolló en gran parte de la península ibérica entre los siglos VIII y XV. Un elemento recurrente de la arquitectura islámica es el uso de las torres y el agua. Las torres son elementos defensivos pero también tienen su función de mirador. En los jardines encontramos recorridos de agua y plantas aromáticas.
La ornamentación sirve para crear una experiencia a través de juegos de luz y color. Un claro ejemplo de esta arquitectura es la impresionante Alhambra de Granada.
ROMÁNICA
Los edificios religiosos son libros de piedra caracterizados por grandes masas y proporciones. Se fundamenta en el uso del arco redondo y de las bóvedas romanas que por su peso necesitan grandes contrafuertes, por esto se reducen las aperturas.
GÓTICA
Los constructores comienzan a innovar con la construcción de bóvedas en las catedrales, buscando liberar cargas ingenian un sistema novedoso de nervios diagonales que permiten aligerar los paños resultantes con materiales más ligeros.
El arco ojival es la gran innovación de este estilo, dejando atrás el arco de medio punto que limita su altura.
Sin duda es inevitable pensar en el gótico sin pensar en las catedrales. Fueron un cambio gigante respecto a la época anterior, incluyendo mejores técnicas como son los arcos apuntados y las bóvedas de crucería.
Al liberar gran parte de las cargas mediante un nuevo sistema de apuntalamiento como son los arbotantes, sumado al arco ojival que eliminaba casi en su totalidad los muros de la iglesia, conseguían liberar huecos en los muros aprovechando así para rellenarlos con imponentes vidrieras.
RENACENTISTA
Hay una serie de acontecimientos que con claves en el desarrollo de esta época. Lac cultura urbana que nace en Florencia, surge el optimismo y confianza en el potencial humano, interesa al pueblo recuperar la romanidad por igualar los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad…
Una de las principales personalidades de este periodo fue Filipo Brunelleschi. Arquitecto, humanista, escultor, matemático… Su obra mas conocida es la cúpula de la catedral de santa María del Fiore en Florencia.
Otro personaje muy importante fue Andrea Palladio. Sus obras mas destacables son unas villas campestres que construyó en los alrededores de Venecia para la nobleza. Basándose en sus estudios de música proyectó sus villas usando sistemas numéricos de proporcionalidad para las habitaciones ideando una variedad de tipologías caracterizadas por la sencillez de la planta y la funcionalidad.
BARROCA
Deriva del termino barrueco (perla imperfecta) utilizado en sentido despectivo por los críticos franceses en el S.XVIII.
Surge como propaganda y glorificación del poder, manifiesta también un interés en el medio ambiente y lo natural.
La arquitectura barroca es un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, de la manipulación de la luz, del color, y del detalle sensual.
Bernini fue uno de los máximos impulsores de este periodo. arquitecto, escultor y pintor italiano. Su arquitectura persigue el impacto emocional, por ejemplo convierte la capilla cornaro en un pequeño teatro con palcos laterales para la contemplación del grupo escultórico del éxtasis de Santa Teresa.
El rococó fue una moda artística que nace en los ambientes cortesanos franceses, se distingue por la frivolidad y superficialidad de decoraciones con el objetivo de ostentar.
NEOCLÁSICA
Tras los excesos del barroco se experimentó un cambio radical hacia una arquitectura racional en la cual se recuperaba el dominio de la verdad estructural sobre el efecto visual. El neoclasicismo fue la expresión formal que reflejaba en las artes los principios de la ilustración.
El neoclásico estuvo vinculado a la idea de servicio publico y funciones educativas de los edificios .
BIBLIOGRAFÍA
De Dato, Pasquale. La arquitectura en la historia. [presentación en línea] (s.f.). Disponible en: https://prezi.com/view/ILNP4vz2cB2zIb1inh75/